Freinet nos invita a traer a la realidad una pedagogía en que se incluya a todos, una pedagogía idealista, pero con metas reales. Un gran educador y un gran soñador que dedicó su vida a hacer mejorías a los métodos educativos de su época, mejorías que, en algunos casos, todavía son vigentes. Te invitamos a que entres, por unos momentos, en un universo pedagógico diferente, donde, después de conocerlo, podrás formarte una idea propia de cómo es que la educación cambió gracias a este importante pensador.

martes, 5 de mayo de 2009

ALGUNOS PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE

  1. Los seres humanos tienen natural potencialidad para aprender
  2. El aprendizaje significativo se verifica cuando el estudiante percibe que la materia por estudiar se relaciona con sus propios objetivos
  3. El aprendizaje que involucra cambio en la organización de cada uno es amenazador y tiende a suscitar reacciones
  4. Los aprendizajes que amenazan el propio ser son más fácilmente percibidos y asimilados cuando las amenazas externas se reducen a un mínimo
  5. Cuando la amenaza al “yo” es débil se puede percibir la experiencia bajo diversas formas, y el aprendizaje se lleva a cabo
  6. Es por medio de actos como se adquiere un aprendizaje más significativo
  7. El aprendizaje es facilitado cuando el alumno participa de su suceso responsablemente
  8. El aprendiz autoiniciado que comprende toda la persona del aprendiz –sus sentimientos al igual que si inteligencia- es el más durable e impregnable
  9. La independencia, la creatividad y la autoconfianza son facilitadas cuando la autocrítica y la autoapreciación son básicas
  10. El aprendizaje socialmente más útil, en el mundo moderno, es el del propio proceso de aprendizaje, una continua apertura a la experiencia y a la incorporación, dentro de sí mismo, del proceso del cambio.

4 comentarios:

  1. Freinet es un pedagogo, cuya visión conlleva que la escuela, el conocimiento, el aprendizaje son aspectos dinámicos y factores humanos, por lo tanto, al proponer la integración del curriculum, permite el desarrollo del pensamiento relacional.
    Dicho pensamiento es la capacidad humana de pensar complejamente, entrelazando los contenidos teóricos con la vida misma; investigando, experimentando y haciendo propio lo aprendido en y para la vida. En pocas palabras es cuando el alumno descubre y conscientiza que las asignaturas están unidas, que una tiene que ver con las demás.
    El pensamiento relacional tiende a evitar el aislamiento en el conocimiento, sin importar el tipo de ciencia o disciplina que abarque.
    Lo anterior es profundamente educativo cuando junto con las actitudes y las habilidades se ofrecen mejoras para el ser humano y para el entorno, en cualquier de sus ámbitos.

    ResponderEliminar
  2. Freinet es un pedagogo preocupado por el ejemplo que el educador debe imprimir en su labor docente.
    Por ello es importante que todos aquellos que vivimos y disfrutamos del aula, al formar personas creamos y amemos lo que hacemos, ello imprime el respeto debido a los actores del proceso de enseñanza - aprendizaje, para que a su vez los educandos construyan su proyecto de vida con esperanza e ilusión, con optimismo y alegría.
    Aprender para la vida es indispensable, partiendo de uno mismo y haciendo nuestros los conocimientos de una manera integrada para que al apropiarnos de ellos podamos resolver los problemas de la vida cotidiana de una manera segura y sobre todo donando nuestro aprendizaje a los demás y para los demás.

    ResponderEliminar
  3. Felicidades por el blog. No conozco de cerca a Freinet y uds. me han llamado la atención sobre algunos aspectos de su pensamiento. Veo, por lo que aquí me exponen, que es un pedagogo que comprende el necesario "desdoblamiento" reflexivo que permite al ser humano el aprendizaje significativo y la autonomía. Justo por ello, me llama la atención la idea de "reducir" las amenazas que los aprendizajes suponen respecto a cambios en la vida de educando, y la idea de que los castigos son siempre un error (cuando la tradición educativa de Occidente, al menos desde Platón, contempla que un castigo no cruel, pero sí proporcionado a la falta y racional, juega un papel necesario en el elemento de contraste que es necesario para que un sujeto interiorice las reglas de manera adecuada). ¿No creen uds. que algunos aprendizajes, frente a algunos sujetos, requieren esa dimensión de amenaza transformadora y de castigo que obligue a salir del error? No afirmo que así sea, sólo especulo un poco a partir de sus anotaciones en el blog. Me gustaría que se reflexionara al respecto.

    ResponderEliminar
  4. Vicente: Desde nuestro punto de vista, los castigos son necesarios para poner al educando “obstáculos” que le hagan reflexionar sobre su actuar y manera de resolver las cosas. Se plantearían como un medio para hacerle notar que no es tan fácil llegar a los aprendizajes con significado y menos cuando no se hacen notar los errores cometidos durante el proceso mediante la reflexión de dicho error. En cuanto a la forma del castigo, estamos de acuerdo con Platón respecto a que debe ser congruente con las circunstancias que le dan origen. Por otro lado, y en diferente época que Platón, Kant planteaba que cuando un niño mienta, se le demuestre todo el desprecio que se siente por él. Definitivamente, estamos en total desacuerdo con este método de corrección del error, porque como mencionamos anteriormente, se trata de lograr una reflexión en el niño, no hacer que tenga temor hacia el aprendizaje que se desarrolla en sus actividades de la vida diaria.

    ResponderEliminar